viernes, 25 de enero de 2013

CAMARAS IP

INTRODUCCIÓN

Antes de inicar con el reporte de esta práctica, quiero mencionar que ha sido de mucha utilidad todos los temas tratados con anterioridad y hemos crecido en conocimiento y habilidades para realizar este tipo de trabajo. Por lo tanto a continuación lo pondremos en práctica.
 
Agradecer de antemano al ing. Casanova por todo lo que nos ha enseñado, sobre todo la paciencia y las molestias ocasionadas.

CONTENIDO DE LA PRÁCTICA

Materiales utilizados:

1 camara (Pixor modelo P300)

1 modem

cable utp para conectar la camara ip


Creación de una pagina web.

Iniciamos creando una pagina Web para poder multiplexarla (dividirla en cuatro) para esto elaboramos el codigo en html, usando la opcion de agregar tabla para poder hacer la división. A continuación presentó el codigo:

<html>
<head>
<title>practica_camaras</title>
</head>
<body bgcolor="#AAACDC">

<img src="upsum.png" WIDTH="100%" HEIGHT=110>

<center>

<h1> INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
<h2> <font color= maroon> CAMARAS IP (AZUCENA,  FLOR Y ERIVAN) </font>
</center>

<TABLE WIDTH="60%" HEIGHT="80%" BORDER="1" BORDERCOLOR="red" align="center">

<td>
CAMARA #1

</td>

<td>
CAMARA #2

</td>

<tr>
<td>CAMARA #3

<td>CAMARA #4

</td>
</table>
</body>
</html>

Dando la siguiente página:












despues de crear nuestra pagina para introducir la dirección de la camara, pasamos a hacer la configuración de la camara ip, asignandole una dirección IP que fué la siguiente: 192.168.1.200, pero para realizar esto tuvimos que poner la maquina al mismo segmento de la camara que era 192.168.0.200, por lo tanto a la maquina le pusimos 192.168.0.70 para que lograramos entrar a la camara y asi cambiar el 0 por el 1.


asignamos una dirección a la maquina con el mismo segmento de la camara





















ingresamos a la cama con la ip 192.168.0.200












 nos vamos a la opción de network para la configuración del segmento y habilitar los puertos 8000 y 1500






 despues de este paso al darle guardar se desactiva la camara ya que nuestra maquina queda en el segmento 0, por lo tanto lo unico que tenemos que hacer es regresarlo al segmento 1 que es el segmento nuevo de la cama ip.

de nuevo anotamos esta direccion y podemos ver la camara














ahora introducimos la direccion de la camara dentro del codigo de html y ejecutamos la pagina y vemos la camara dentro de la pagina de forma local.


















para poder subirlo a internet tuvimos q instalar un servidor local que es el Appserver, la cual crea una carpeta en el disco local c, alli se encuentra una carpeta con un index, sustituimos el contenido del index por el codigo que realizamos en html.

por ultimo vamos a configurar el modem para poder liberar los puertos 80=web con la ip 192.168.1.70, 8000=video y 1500=adio con la ip 192.168.1.200.


















despues de hacer las pruebas locales ahora lo haremos en la web usando un servidor dns que fue el siguiente el cual tiene que estar activo







para terminar sustituimos la direccionip local del codigo de index por el nombre de dominio.



usamos una BAM para comprobar q efectivamente haya funcionado la camara ip y poder verla en cualquier lugar.



bueno esto ha sido todo por el momento...






 








martes, 22 de enero de 2013

VPN (RED PRIVADA VIRTUAL)

Es una tecnología de red que permite una conexión segura de red local de forma virtual, sobre una red publica.

Este tipo de conexion es muy util en la actualidad ya que muchas empresas tienen varias sucursales y deben ser controlados por un servidor, con el uso de esta herramienta no importa la distancia ni el lugar para poder lograrlo.


PROCEDEMOS A REALIZAR LOS PASOS

1.- Instalar el time vewer en las dos maquinas.

2.- abrimos y verificamos numero y contraseña con el que hemos de conectarnos.


jueves, 1 de noviembre de 2012

ANTENA OMNIDIECCIONAL


INTRODUCCION


En esta ocasión realizaremos una práctica sobre antena casera omnidireccional ya que es un  elemento fundamental de cualquier instalación, siendo tan importante, que de ella depende que la señal llegue hasta donde tenemos previsto con el mayor nivel y calidad que sea posible. 
En esta ocasión aprenderemos a construir una antena casera fácil y de bajo costo, con el objetivo de que tengamos mejor recepción y que nuestra señal tenga mayor distancia, a si que por medio de este trabajo se explicara paso a paso como se puede construir una antena wifi casera omnidireccional.



CONSTUYENDO UNA ANTENA CASERA OMNIDIRECCIONAL

MATERIALES NECESARIOS

50cm de alambre de cobre calibre 12

1 conector tipo N hembra para cable RG58

4cm termocontraible de 2mm de diametro (mayor al del alambre de cobre).

goma de borrar o cualquier goma de densidad y facilidad de fraccionamiento similar.














HERRAMIENTAS

cautín
algun objeto cilindrico con 1.5 cm de diametro.

calibre (o regla en su defecto).

pinza de punta.

encendedor



















ARMANDO LA ANTENA

 1.- primero pelamos el cable de cobre y enderezamos lo mas que se pueda.








2.- Desarmar el conector N


3. Realizar las bobinas con la ayuda del objeto cilindrico y de la pinza de corte, las bobinas deberan de quedar a noventa grados y completamente alineadas.








4.- soldar el alambre de cobre con el pin y soportarlo con el termostato calentándolo con el encendedor.



















5.- Sostener el alambre lo mas verticalmente posible apoyando la punta estañada en el hueco del pin central. Colocar unos pedazos de goma de borrar, seccionados previamente.














6.- al final verificar que las bobinas estén alineadas y tenga las medidas similares









Listo tenemos nuestra antena lista!!!!!!!!!!!!!!!!!!!





 ahora probaremos la diferencia entre la antena de fabrica y nuestra antena casera





usamos el siguiente programa para medir la ganancia de la antena de fabrica y nuestra antena casera.























A CONTINUACION AREMOS LA PRUEBA DE NUESTRA ANTENA USANDO UN ROUTER CON ANTENA DESMONTABLE.
LOS DATOS OBTENIDOS SON LOS SIGUIENTES:

ANTENA DE FABRICA
ANTENA CASERA
MTS
dbm
mbps
dbm
mbps
0
-50
54
-30
54
5
-60
43.2
-50
54
10
-80
32.4
-60
43.2
15
-80
21.6
-70
43.2
20
null

-70
43.2
25


-80
32.4
30


-90
null


FECHA DE PRUEBA:
31-oct-12
HORA:
23:00 PM
CONDICIONES:
OPTIMAS
NOMBRE:
 AZUCENA HERNANDEZ
TIPO:
ANTENA OMNIDIRECCIONAL



conclusión


Es de suma importancia conocer acerca de la elaboración de estas antenas ya sean direccionales o omnidireccionales, ya que debido a la aparición de nuevas tecnologías y a la gran demanda de velocidades de transferencia de datos cada vez son mas los usuarios que necesitan una mejor recepción de su señal.
En ocasiones las antenas de fabrica son muy costosas o en su caso no se consiguen fácilmente en este momento entra la utilidad y la importancia de conocer y poder hacer una antena casera para satisfacer nuestras necesidades y de otros usuarios, es necesario implementar soluciones novedosas que sean económicas y que nos brinden la oportunidad de construirlas en casa y que tengan el mismo funcionamiento confiable y de alta calidad que de una antena wifi original. 
  









jueves, 18 de octubre de 2012

QUE ES RUIDO Y DBI

RUIDO: El ruido en la comunicación, es toda aquella señal no apetecida o indeseable que se junta con la señal que en verdad queremos transferir.



El ruido corresponde a diversas causas:

A los componentes electrónicos: Ya que su función es incrementar la intensidad, la tensión o la potencia de una señal.
Al ruido térmico de las resistencias: Ya es una medida de la oposición que un material representa a ser atravesado por un flujo de energía calórica o térmica en este caso la onda sonora que traslada la señal.



DBi: Los dBi se utilizan principalmente para expresar la ganancia de la antena, cuando se emite una señal de radio (en este caso en el espectro correspondiente a Wi-Fi) esta viaja a través del aire, y como en sí estas señales se deben a principios eléctricos, resulta que el aire no es un buen conductor, entonces aquí radica la importancia de los dBi, mientras más dBi, más es capaz la antena de "amplificar" la señal que por ella es recibida o emitida.


jueves, 4 de octubre de 2012

CREANDO UNA RED AD HOC

En esta materia hemos aprendido mucho de redes, cosas que son utiles en nuestro trabajo o nuestra vida diaria, en ocasiones no tenemos una memoria usb para transportar información de una pc a otra o en su caso no tiene la capacidad suficiente para hacer respaldos por esta o por equis razones es de suma importancia la practica que a continuación presentaré:

CONFIGURANDO UNA RED AD HOC
 
configuraremos una red ad hoc y a traves de esto compartiremos recursos de ambas maquinas.

Las redes ad hoc sólo pueden ser inalámbricas, asi que usaremos los siguientes materiales:

  •  2 laptops que tienen una NIC inalambrica
  • Una bam (la cual vamos a compartir).  
  •  
Antes de eso debemos de compartir los recursos de nuestras laptops, recursos como, unidad de cd/dvd, usb, disco duro, impresora, etc.

Esto lo haremos dando un clic derecho --> propiedades-->compartir--> y finalmete selecionamos uso compartido avanzado, cada recurso que queramos compartir.

Ahora vamos a compartir inalámbricamente la señal de internet, usando el dispositivo conectado a nuestro servidor e implantarlo como distribuidor, por medio de la creación de una red AH HOC.

No sin antes saber cuales son las restricciones que se deben tener:
estricciones:
  • 9 metros entre dispositivo transmisor y receptor
  • El emisor y receptor deben estar con wireless encendido cuando se cree la red
  • Si se apaga el que tiene el internet (servidor), osea el que comparte, cuando se reinicie la red no va a compartir el servicio internet, sino sólo los demás recursos de red que se hayan seleccionado
Mientras se este con la red activa se puede hacer igualmente compartir recursos, eso si están en el mismo grupo de trabajo.

La configuración se detalla a continuación:
1. Primero se debe abrir el centro de redes y recursos compartidos--> seleccionamos configurar una nueva conección o red.

















2.- Lo siguiente será seleccionar la opción que dice para crear una red Ad Hoc


















3. Ahora se verá alguna información acerca de las redes Ad Hoc, se le da siguiente.






4. Ahora se deberá poner el nombre de red, tipo de seguridad y la clave:





 5. luego nos aparece el recuadro que nos indica que la red "x" ya esta lista para usarse.



6. y como queremos compartir el internet que tiene nuestro servidor, seleccionamos nuestra bam, en este caso es un celular nokia y lo configuramos para que los demas puedan conectarse a traves de la red inalambrica. 

Después de esto le da Cerrar y verificamos en nuestra coneccion inalambrica y debe decir que esta en espera de que se conecten otros equipos y las laptops receptoras deberán conectarse a la red como si fuera un router común y corriente.


y listo!!!!!!!!!!!!!! tenemos nuestra red Ad hoc y podemos compartir recursos.

miércoles, 3 de octubre de 2012

DIFERENCIA ENTRE ANCHO DE BANDA Y BANDA ANCHA

BANDA ANCHA



En telecomunicaciones se conoce como banda ancha a la transmisión de datos simétricos por lo cual se envían simultáneamente varias piezas de información con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva, permite al usuario realizar actividades como enviar correos electrónicos  descargar vídeos, música, imágenes entre otros.

la banda ancha incluye varias tecnologías de transmisión de alta velocidad tales como:


  • linea digital de suscriptor (DSL)
  • modem de cable
  • Fibra óptica
  • Inalambrica
  • Satélite
  • Banda ancha por linea eléctrica (BPL)
La banda ancha nos da la capacidad técnica para tener acceso a una amplia gama de recursos, servicios y productos que pueden mejorar nuestra vida en diversas formas. 

ANCHO DE BANDA

Cuando nos referimos a limitar el ancho de banda el cual fue elaborado en la practica anterior, nos referimos precisamente a limitar el numero de megabits por segundo que se va a transmitir.

es una medida para definir la velocidad de internet, de forma mas precisa la velocidad de la conección de internet. se puede usar para referirse a la capacidad o a consumo. se mide en bits por segundo (bits/s), en kilobits por segundo (kbit/s) megabits por segundo (mbit/s) o algún múltiplo.

los ISP usan este termino para referirse a la cuota mensual limite para un servicio.